Para que un experimento o análisis salga bien en un laboratorio, es imprescindible saber cómo hacer una buena limpieza del material del laboratorio. Especialmente aquellos elementos que son de cristal.
Es por ello que en este blog te detallaremos lo que debes hacer para asegurarte de dejarlos completamente limpios. Algo que se vuelve fundamental si no queremos contaminar el estudio o proceso que estamos realizando u obtener resultados erróneos.
Buenas prácticas para la limpieza de material de un laboratorio
Las buenas prácticas para la limpieza de material de un laboratorio exigen seguir una serie de indicaciones que detallaremos a continuación. Pero antes debemos tener en cuenta una serie de indicaciones de seguridad que se deben llevar a cabo para ello:
- Utilizar guantes antideslizantes.
- Hacer uso de las gafas de seguridad.
- Llevar la bata de laboratorio correctamente abrochada.
- En ocasiones se necesitará utilizar una campana extractora.
Recordemos que, la limpieza del material se debe hacer inmediatamente después de su utilización. De esta manera será mucho más sencillo eliminar los residuos que estos contengan. Además, sabremos exactamente qué productos se manipularon en cada instrumento, por lo que sabremos también con qué producto limpiar cada uno de ellos.
Básicamente el proceso de limpieza de los materiales de cristal de un laboratorio consiste en 3 pasos: limpieza, desinfección y esterilización. Detallamos cada uno de ellos a continuación.
Limpieza del material de laboratorio
Los materiales de cristal de un laboratorio se limpian generalmente con detergentes suaves diluidos en agua. De esta manera conseguimos mejores resultados de limpieza. Además, es muy común la utilización de escobillas suaves para limpiar bien en todas las zonas materiales como las matraces, buretas, entre otros.
Existen 3 métodos principales de limpieza de los materiales de cristal en un laboratorio:
- Lavado manual: Se pueden lavar los materiales a mano, con un detergente alcalino y agua a temperatura ambiente. Para eliminar todos los residuos, se deberá frotar con un paño o con una esponja suave.
- Por inmersión: Es muy similar al método anterior. Sin embargo, este le permite a la persona que está llevando a cabo la limpieza, hacer otras actividades mientras los materiales están sumergidos en la solución.
Básicamente consiste en sumergir todos los materiales de laboratorio utilizados en una solución de detergente alcalino suave con agua. Deberá hacerse con el agua a temperatura ambiente y mantenerlos así durante unos 25 minutos. Pasado el tiempo, se deberán lavar con agua de grifo para, finalmente, enjuagarlos con agua destilada. - En lavadora: Lógicamente se trata de una lavadora de laboratorio y este es el método más rápido. En su interior, se lavan de la misma manera que el método anterior. La única diferencia es que, en este caso, los materiales de laboratorio corren menos riesgo de rotura o arañazos.
Si los materiales de laboratorio contuviesen grasa y, por ello, la limpieza con detergente no bastase, deberemos realizarla de otra manera. Se tendría que hervir el instrumento en una solución suave de carbonato de sodio. De esta manera conseguiremos hacer desaparecer la grasa. Posteriormente, limpiar con agua del grifo y enjuagar en agua destilada.
Por último, sea cual sea el método utilizado, debemos dejar secar los materiales. Para ello, se utilizará siempre un soporte adecuado, que suele estar algo inclinado o ser verticales, y así favorecer el proceso. Eso sí, el material se deberá colocar boca abajo en todo momento.
También podemos utilizar una estufa de secado. Este sería el método automatizado para secar los materiales de laboratorio. En este caso, deberemos retirar cualquier tipo de tapón y llaves que incluyan nuestros materiales, antes de introducirlos en la estufa de secado.
Desinfección de los materiales de laboratorio
La desinfección tiene como objetivo eliminar la mayoría de los microorganismos de los materiales de laboratorio. Existen diferentes métodos de desinfección. Se llevarán a cabo uno u otro según el grado de intensidad de desinfección que requieran los materiales utilizados. Los 2 métodos de desinfección físicos más utilizados son:
- Por ebullición.
- Por irradiación con rayos ultravioleta.
En el lado contrario se encuentran los 3 métodos de desinfección químicos:
- Por inmersión.
- En loción.
- Por pulverización.
Esterilización del material del laboratorio
La esterilización de los materiales de laboratorio va un paso más allá que la desinfección. Y es que mediante este procedimiento erradicamos cualquier microorganismo causante de infecciones. Eliminando tanto los microorganismos vegetativos, como sus esporas.
En este caso también existen métodos físicos y químicos de esterilización. Los métodos físicos de esterilización más comunes son:
- Por calor seco.
- Por calor húmedo.
- Mediante irradiación con rayos gamma.
- Por filtración esterilizante.
Por otro lado, los métodos químicos más comunes serían:
- Mediante óxido de etileno.
- Mediante el glutaraldehído.